NUEVA PUBLICACIÓN: Educación sexual en la adolescencia

La adolescencia es una etapa de grandes cambios: físicos, emocionales, sociales y también sexuales. Es el momento en el que los chicos y chicas comienzan a construir su identidad, explorar sus sentimientos, y surgen muchas dudas sobre su cuerpo, las relaciones y la intimidad. En este camino, la educación sexual se vuelve una herramienta clave para acompañarles de forma segura, respetuosa y saludable.

❓ ¿Qué entendemos por educación sexual?

La educación sexual no se limita a hablar sobre relaciones sexuales o anticoncepción. Va mucho más allá. Implica trabajar aspectos tan importantes como:

  • El conocimiento del propio cuerpo 🧍‍♀️🧍‍♂️

  • La toma de decisiones responsables ✋

  • El respeto por uno mismo y por los demás 🤝

  • La gestión de emociones ❤️

  • La importancia del consentimiento ✅

  • La afectividad y el desarrollo de vínculos sanos 🤗

  • La prevención de riesgos y violencias 🚫

👨‍👩‍👧‍👦 ¿Cuál es el papel de las familias?

Muchas madres y padres se preguntan: ¿Cómo empiezo a hablar de estos temas? ¿Y si mi hijo/a se siente incómodo? ¿Y si no sé qué decir?

Lo más importante no es tener todas las respuestas, sino mostrar disponibilidad, confianza y apertura al diálogo. Cuando las y los adolescentes sienten que pueden hablar con su familia sin ser juzgados, están más protegidos frente a los riesgos.

Es muy favorable que la conversación no se centre solamente en la prevención; sino hablar también de relaciones, consentimiento, límites, cambios corporales etc. Por ejemplo poner ejemplos de gente cercana, o ver una película en familia en la que se puedan dar conversaciones sobre sexualidad puede ser una buena manera de empezar. 

📍RECUERDA: La sexualidad no es sólo hablar de coito, si no que implica conversaciones sobre diversidad, caricias, momentos placenteros, comunicación, pareja, lenguaje verbal y no verbal… ¡Es un mundo a cultivar!

Algunos consejos para las familias:

  • Aprovechar momentos cotidianos para introducir temas de forma natural (películas, noticias, comentarios…).

  • Responder a sus dudas con honestidad, sin inventar ni ocultar. Seguramente les sorprenda ver a su padre o madre hablar con tanta naturalidad sobre un tema que consideran vergonzoso. Esto les ayudará a entender que es algo integrado en la vida de todas las personas y que puede contar con sus padres para ello.

  • Transmitir valores, no solo información: respeto, responsabilidad, autocuidado. Sobre todo teniendo en cuenta que la realidad de muchos jóvenes actualmente es que toman la pornografía como referencia, por lo que es necesario incidir en este aspecto, quedando claro que es ficción y no un recurso a tener como modelo.

  • Evitar sermones o discursos cerrados. Escuchar con empatía siempre será la mejor herramienta. Con los sermones igualamos la sexualidad a un tema negativo como puede ser estudios, uso excesivo de la tecnología etc, perdiendo la oportunidad de crear un dialogo abierto con ellos/as.

  • No dejarlo para «cuando crezcan»: muchas preguntas aparecen desde la infancia. Lo ideal es que las conversaciones de este tema estén lo más integradas posible en el día a día familiar desde que son pequeños/as. 

 

🌐 Educación sexual y redes sociales

Hoy en día, los y las adolescentes reciben gran parte de su educación sexual a través de Internet, redes sociales, o incluso la pornografía. Por eso, es esencial que existan espacios seguros donde puedan reflexionar y contrastar lo que ven con información real y saludable.

 

🌱 Educar en sexualidad es educar en libertad, responsabilidad y respeto. 

                                                                                              Itxaso López

                                                                                              Técnica de familia. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *