En la adolescencia se inician múltiples cambios que influyen en la forma en la que se enfrentan, desenvuelven y relacionan con el mundo, con sus iguales y principalmente con la familia. ❤️
Ya sabemos que esta etapa está llena de incertidumbre de cambios de humor, cambios físicos, maduración psicológica, cognitiva, sexual, entre otros, pero no siempre sabemos cómo entender y acompañar adecuadamente estos cambios.
✨Una de las primeras recomendaciones para fortalecer el vínculo/relación/comunicación con mi adolescente es ser empático, ponerme en su lugar, no esperar que su adolescencia sea una comparación constante de la mía, o simplificar su proceso desde mi mirada adulta con toda la experiencia que ya tengo. Te invito a practicar la empatía con amor con ejemplos como: entiendo que te sientes mal, y no quieres hablar. Que sepas que estoy aquí para cualquier duda o solo para escuchar sin preguntar, entiendo que para ti sea algo grave o terrible, ten calma ya pasara, es normal que nos cueste entendernos.
✨La segunda recomendación para fortalecer el vínculo con mi adolescente es practicar la escucha activa con amor. 🗣️Menos charlas extensas, ejemplo: yo con tu edad…. mi padre solo me miraba y con eso era suficiente…. Tú lo tienes todo… ¡¡Ya no eres un niño!! (🚫Warning: ese no es el camino).
Quizás simplemente escucha, sin opinar nada, asentir, agradecer que quiera contarte sus cosas, generar espacios en el que la escucha activa con amor, sea la principal fuente de acercamiento con mi adolescente (los vínculos se construyen). 🌱
✨La tercera recomendación es la forma de comunicación con amor que no es tarea fácil, no es una persona pequeña, tampoco es grande, pero es importante que quede claro que existe una diferencia: yo soy adulto y tú un adolescente.
Por tanto, no necesito gritar para hacerme escuchar, así enseñamos el respeto y lo que esperamos de la comunicación. Debo saber parar cuando estoy molesto y enseñar a comunicarme desde el respeto. Ejemplo: no me expliques nada ahora, no es un buen momento para conversar, estoy molesta. No te permito que me hables así (me retiro de la escena). Enseño a establecer límites y espacios de comunicación saludable.
✨La ultima y cuarta recomendación los límites claros con mi adolescente, los horarios son establecidos desde la primera infancia, si no los he establecido, debo negociar acuerdos de convivencia en los que el adolescente aprenda a tomar decisiones acordes a su edad y hacerse responsable de las consecuencias, dentro de parámetros claros, ejemplo. Solo puedes salir viernes y sábados, el domingo es un día de estar en casa. Ahora, negociemos los horarios: yo creo que deberías volver el domingo antes de las 19:00hrs. (según edad y clima por supuesto).
⚠️WARNING 2: Debo ser consciente que un adolescente al que he dado responsabilidad parental como: cuida a tu hermana/o, ayúdale hacer los deberes, sírvele la comida o merienda a .., recoge y lleva al futbol, etc . Puede tener como resultado que el adolescente, confunda con su rol en la familia y en vez de sentirse hija adolescente, se siente adulta. Por consecuencia con derechos de adulto.
Nunca es tarea fácil la crianza en la vertiginosa adolescencia, menos si no observado la necesidad de poner limites desde la primera infancia. Aún así, espero que estas recomendaciones puedan ser útiles para el día a día con la adolescencia. 🥰
Denisse Hormazábal P.
Técnica de Familia.