La adolescencia es una etapa de grandes cambios y desafíos tanto para los jóvenes como para sus progenitores, tutores y cuidadores. A medida que las y los adolescentes buscan más independencia y autonomía, a menudo surgen conflictos. Aprender a negociar de manera efectiva puede ayudar a mantener una relación saludable y respetuosa, promoviendo la comunicación asertiva. Aquí tienes unos consejos que puedes usar en el día a día con adolescentes:
1. Escucha activa 👂
El primer paso para negociar con un adolescente es saber escuchar. La escucha activa implica prestar atención a lo que te dicen sin interrumpir y demostrando que entiendes lo que te están contando. Esto no solo ayuda a que la adolescente se sienta escuchada y valorada, sino que también te da un mejor entendimiento de sus necesidades y deseos.
- Mantén el contacto visual.
- Asiente con la cabeza y utiliza palabras de afirmación como «entiendo».
- Evita interrumpir y permite que termine de hablar antes de responder.
- No cuestiones, escucha.
2. Muestra empatía 💞
Ponerse en el lugar del otro y mostrar empatía es crucial. Reconocer sus sentimientos y experiencias valida sus emociones y puede disminuir momentos de tensión y conflictos. Frases como: «Entiendo que esto es importante para ti»; o «Debe ser difícil pasar todo eso»
3. Establece límites claros ⛔
Aunque es importante tener flexibilidad, también es esencial establecer límites claros. Los adolescentes necesitan saber cuáles son los límites y las consecuencias de sus acciones. Negociar no significa ceder todo el rato, sino en encontrar una armonía entre las necesidades del adolescente y las reglas del hogar.
- Sé coherente y claro sobre las reglas y las consecuencias.
- Involucra al adolescente en la creación de estas reglas para que se sienta parte del proceso.
- Asegúrate de que las consecuencias sean justas y proporcionales.
Cosas a tener en cuenta:
1. Aceptar los cambios: Es necesario aceptar que la adolescencia es una etapa de cambios, de transición. Van a pasar por una gran cantidad de cambios físicos, emocionales y mentales. Aceptar estos cambios y adaptarse a ellos es decisivo para mantener una relación auténtica 🤝
2. Buscar el momento adecuado para hablar: Elegir el momento adecuado para hablar es esencial. Intenta no empezar conversaciones importantes cuando tú o tu adolescente estéis cansados, estresados… Busca un momento en el que ambos podáis hablar con tranquilidad ⏰
3. Mantener siempre el diálogo: Fomenta una comunicación abierta y constante. Incluso si hay desacuerdos, mantener el diálogo activo es fundamental para resolver conflictos y construir una relación basada en la confianza 💬
4. Crear un clima de libertad y confianza: Es imprescindible crear un entorno donde se sienta libre de expresar sus pensamientos y sentimientos sin miedo a ser criticado o cuestionado. Esto fomenta la confianza y hace más fácil el proceso de negociación ❤️🩹
5. Tomar en serio lo que cuentan: Hay que tomarse en serio las preocupaciones y sentimientos de nuestros menores. Lo que puede parecer insignificante para un adulto, puede ser muy importante para un adolescente. Validar sus experiencias y evitar ridiculizarlas mejora la comunicación y el respeto mutuo.
6. Respetar los acuerdos: Cumple con los acuerdos que hagas con tu hijo. Las promesas y amenazas son un arma de doble filo con las que hay que tener atención y cuidado 📝
7. Ver las crisis y conflictos como oportunidades de aprendizaje: En lugar de enfocarse en los aspectos negativos de los conflictos, tenemos que intentar verlos como oportunidades para aprender y crecer. Tener este enfoque en mente puede convertir situaciones complicadas en momentos constructivos ✅
8. Confiar en nuestros hijos/as: Debemos asumir que los errores son una parte inevitable del crecimiento y que ayudará al adolescente a aprender de ellos. Tu apoyo y confianza pueden ayudarle a desarrollar gran parte de autoestima e independencia. La confianza es primordial en una relación sana 🌟
9. Proponer actividades para fomentar la autonomía: Brinda oportunidades para que desarrolle su autonomía y autoestima. Actividades como el voluntariado, tareas del hogar o trabajos con una compensación económica pueden ayudarle a adquirir nuevas habilidades, responsabilidades y confianza en sí mismo 💪
10. Ganarse la confianza del adolescente: Para poder ayudar y negociar positivamente, es importante ganarse su confianza. Construir una relación sana basada en el respeto y la comprensión mutua es clave para tener conversaciones provechosas, reveladoras y significativas 💫
11. Evitar imponer: Evita imponer tus decisiones y busca un enfoque más colaborativo. Educar desde la imposición y el autoritarismo no trae buenos resultados. Al imponer, puedes alejar y dificultar la comunicación y la negociación; incluso llegando a perder la confianza y el respeto.
12. Reconocer que los adolescentes siguen necesitando a sus progenitores, tutores y cuidadores: Aunque los adolescentes buscan más independencia, aún necesitan el apoyo y la guía de los adultos. Mantén una presencia constante y disponible, mostrando interés en sus vidas y sus gustos.
Negociar con adolescentes puede ser un desafío y en ocasiones muy complicado, pero es una habilidad única que puede fortificar la relación.
Al escuchar activamente, mostrar empatía, establecer límites claros, ser flexible y utilizar técnicas de comunicación efectiva, puedes crear un entorno de respeto. Recuerda que la adolescencia es una etapa de crecimiento y aprendizaje tanto para los jóvenes como para los adultos, y que cada desafío es una oportunidad para construir una relación más sólida, sana y resistente.
Daniel Orozco
Técnico de familia